1. Modificación de las ordenanzas actuales que tiene el ayuntamiento en materia de protección animal.
  2. Creación de la base genética a través de los veterinarios y el laboratorio.
  3. Formación completa.
  4. Extracción del ADN de las muestras obtenidas e identificación de responsable de la infracción.

PASO 1.

Para poder desarrollar este Proyecto en un municipio, se han de seguir unas acciones que amparen su desarrollo dentro de un marco legal y ello, al igual que en su momento se hizo con el microchip, se ha de modificar la Ordenanza Municipal de Animales de Compañía que tenga cada municipio, esta pequeña modificación nos va a permitir implantar el censo canino municipal.

Una vez el ayuntamiento haya aprobado su reglamentos sobre la identificación de los perros de su municipio, es el momento de empezar a trabajar. Para el buen funcionamiento de este proyecto, lo hemos dividido en dos fases:

PASO 2.

FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE TODA LA CABAÑA CANINA.

Una vez aprobada la Ordenanza y trascurridos los plazos legales para su modificación, aprobación y entrada en vigor, todos los propietarios de los perros de la localidad estarán obligados a identificar su perros con la huella genética, para ello deberán pasar por el veterinario donde se les extrae una muestra biológica y se incorporan los datos en el software Igecan.

El Plazo estimado para este punto depende en función del número de caninos de la población.

PASO 3.

Para ello será necesario acometer una serie de tareas en este orden:

  1. Campaña de comunicación.
  2. Reuniones con las clínicas veterinarias del municipio.
  3. Formación de nuestro software y sistemas de calidad, sobre todo en los procesos de custodia.
  4. Formación personal de ayuntamiento. ( técnicos salud, policía, etc..)
  5. Toma de muestra biológica en clínicas veterinarias autorizadas.

Una vez  ya esté confeccionado el censo de una buena parte de la población canina, podemos empezar actuar en la Fase 2.

PASO 4.

FASE 2: IDENTIFICACIÓN DE INCÍVICOS.

En esta fase, los excrementos que los incívicos abandonen en la vía pública, serán recolectados por el personal autorizado por el ayuntamiento y enviados al laboratorio para determinar a qué canino pertenece, lo que permite proceder contra su propietario según marque la Ordenanza aprobada por el Consistorio.

En esta misma fase también podemos localizar a los propietarios de animales maltratados e incluso de camadas no deseadas que se hayan abandonado en la vía publica.