Estos son los principales derechos de tu perro y así contribuye a su defensa ADN Canino

dog-2561134_1920

Hace más de cuatro décadas, un 15 de octubre de 1978, la Liga Internacional de los Derechos del Animal proclamaba la Declaración Universal de los Derechos del Animal, que posteriormente fue respaldada y aprobada también por la UNESCO y por la ONU. Desde entonces la visión que tenemos de los animales ha cambiado mucho, gracias en parte a la evolución desarrollada a la par por ciencia y sociedad. No en vano, cuando se aprobó aquella declaración de 1978, el pensamiento generalizado era que los animales no tenían conciencia, que no podían sentir emociones y que, por lo tanto, no podían sufrir, lo que explica el maltrato generalizado que padecían.

Las cosas, como decimos, han cambiado bastante desde entonces. Como explicaba la Fundación Affinity en un artículo de principios de 2020, este cambio de paradigma fue respaldado por la Unión Europea en 2009 al realizar una modificación en su Tratado de Funcionamiento para reconocer a todos los animales como seres sensibles. Tres años más tarde, en 2012, se daba un paso más hacia adelante en el camino de refrendar los derechos de los animales cuando un grupo de neurocientíficos firmó la Declaración sobre la conciencia de Cambridge, que reafirmaba que los animales tienen conciencia y capacidad de sufrir, lo que debería otorgarles el derecho a la vida sin sufrimiento innecesario.

Desde entonces, países europeos como Austria, Alemania, Suiza, Francia, Portugal o España de forma más reciente han reconocido esa capacidad de los animales en sus legislaciones, lo que obliga a que sean tratados como seres vivos y no como “cosas”.

Qué derechos tiene mi perro

Aprovechando que el 10 de diciembre, coincidiendo con la celebración del Día de los Derechos Humanos, se conmemora también el Día Internacional de los Derechos de los Animales, vamos a remitirnos a lo que dice la Declaración Universal para destacar cuáles son algunos de los derechos más importantes que tienen nuestros perros en pleno siglo XXI.

El artículo 2 de la Declaración, por ejemplo, se divide en tres puntos según los cuales los perros tienen derecho al respeto, a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

El artículo 3 deja claro que ningún perro puede ser sometido a malos tratos ni actos de crueldad y que, si es necesaria, su muerte, ésta deberá ser instantánea, indolora y no comportar angustia alguna para la víctima.

El artículo 6 explicita que los perros, como todo animal que el hombre escoja como compañero, tienen derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural y recuerda que el abandono de un perro es un acto cruel y degradante.

El artículo 11 señala que todo acto que implique la muerte de un perro sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

El artículo 13, por último, también vinculado con la muerte, recuerda que un perro muerto tiene derecho a ser tratado con respeto.

Entre estos derechos, los refrendados en los artículos 6 y 11 pueden ser asegurados en el caso de los perros gracias a herramientas como ADN Canino, ya que la identificación genética de los canes permite perseguir penalmente a las personas que incumplan los mismos abandonando o maltratando (a veces, desgraciadamente, hasta la muerte) a un can. Por eso siempre decimos que nuestra herramienta de censo genético canino parte principalmente de una profunda toma de conciencia de la problemática del abandono y el maltrato de perros, para buscar medidas que acaben de una vez con estos actos delictivos. La meta, como decimos, es acabar al 100% con ellos o, al menos, garantizar que estos actos no quedan impunes porque, en última instancia, nuestro objetivo como empresa es mejorar el bienestar animal promoviendo una tenencia responsable de mascotas que garantice los derechos de éstas.

Al servicio de los municipios, buscando englobar valores de convivencia.

(+34) 96 220 45 50

info@adncanino.es

Plaza Santa Ana 11 Bajo
46800, Xàtiva (Valencia)

Carrito de compra
Scroll al inicio
Ir al contenido